sábado, 11 de septiembre de 2010

La producción de textos escritos en la escuela primaria.

PROYECTO


¿Qué aspectos de la naturaleza de los textos escritos se deben tener en cuenta para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos?

Froebel Prestegui Vargas

SINOPSIS DESCRIPTIVA

En este trabajo pretendo investigar cuales son los elementos de los textos escritos que debo tomar en cuenta para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos desde la perspectiva de la investigación acción y el enfoque constructivista y sociocultural.

En una primera etapa recojo los datos contextuales del ámbito de influencia de mis alumnos para después pasar a buscar, analizar y reflexionar sobre la información existente de otros investigadores con respecto a esta problemática. Posteriormente identificamos el problema y planteamos los objetivos de identificación para después proponer una propuesta de intervención que aplicaré en un periodo de seis meses en el grupo.

En el cronograma especifico las actividades desarrolladas y los tiempos de trabajo para terminar con actividades de sistematización de la información y difusión del trabajo.

INTRODUCCIÓN

Producir un pequeño texto no tiene por que ser una tarea que necesite mucha formación o demasiada escolaridad cuando se trabaja en un contexto sociocultural y con los recursos apropiados, sin embargo nuestros alumnos, y por que no yendo más allá, observamos a profesionistas en franca incapacidad para comunicarse por escrito, esta es una de las razones por las que decidí enfocar este problema.

En este trabajo rescaté, analicé y problematicé las diferentes manifestaciones de la escritura en los niños, detecte los principales problemas que nos aquejan a nivel grupo y escuela, entre las situaciones menos deseadas o mejorables esta la comunicación escrita, los niños y en general los adultos no sabemos hacerlo o lo hacemos con muchas deficiencias. La competencia comunicativa es la habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y el texto de forma interactiva con el uso efectivo de las destrezas lingüísticas orales y escritas. Es una herramienta esencial para funcionar bien en la sociedad y en el lugar de trabajo, y para participar en un diálogo efectivo con otros que requiere una reflexión crítica sobre la naturaleza de la información en sí: su infraestructura técnica y su contexto e impactos sociales, culturales y aún ideológicos. La competencia de información es necesaria como base para comprender opciones, formar opiniones, tomar decisiones y llevar a cabo acciones informadas y responsables.

Buscamos las investigaciones más recientes o apropiadas a los tópicos que nos interesa subsanar, rescatamos términos, conceptos, recomendaciones y la forma como fueron atendidos estos problemas en otros ámbitos.

Considerando nuestras condiciones personales, contextuales y profesionales elaboramos una pequeña propuesta para implementarla en el grupo a nuestro cargo y la compartimos gustosamente para lo que pueda servir.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación escrita es un elemento sustancial para poder desarrollar nuestras competencias, sin embargo la escuela no esta cumpliendo con esta función ya que encontramos personas a nivel profesional que nos cuesta mucho trabajo producir un pequeño texto, no sabemos redactar, corregir y publicar textos escritos. Con la finalidad de que los alumnos que atiendo no presenten esta deficiencia pretendo encauzar esta investigación desde el siguiente planteamiento problemático:

 ¿Qué aspectos de la naturaleza de los textos escritos se deben tener en cuenta para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos?

 ¿Cómo promover la creación de textos escritos en los alumnos del cuarto grado Grupo “B” de la Escuela Primaria FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS de Buenavista de Allende, Gro?

 ¿Cuál es la mejor manera de elaborar un texto escrito?

 ¿Cuáles serán los criterios que se deben establecer para realizar las correcciones?

 ¿Cuáles son las mejores estrategias de publicación?





OBJETIVOS

GENERAL

 Conocer, comprender y Utilizar la naturaleza del lenguaje escrito para desarrollar la competencia comunicativa con claridad y fluidez, en distintos contextos sociales y culturales.



PARTICULARES

 Conocer los elementos o aspectos de los textos escritos que debemos tomar en cuenta para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos.



 Impulsar la creación, producción o invención de diversos textos escritos, de acuerdo al nivel de desarrollo de mis alumnos y considerando la estructura, función, destinatarios y la intencionalidad del autor.



 Promover la producción de textos originales para que los niños cuenten con un espacio para la expresión creativa y comiencen a emplear los recursos lingüísticos y editoriales propios de la literatura.



 Introducir a mis alumnos en el uso del lenguaje escrito para la recreación de mundos reales y ficticios.



 Impulsar la socialización y publicación de los trabajos escritos.





JUSTIFICACION.

La escritura es una forma de comunicación que nos permite organizar lo que pensamos, creemos, soñamos o hacemos y lo podemos comunicar a lectores lejanos en el tiempo y en el espacio. Lamentablemente en esta escuela y particularmente en el grupo a mi cargo, este tipo de comunicación solo la utilizamos como una manera de entretener a los niños o en el mejor de los casos como un contenido para enseñar ortografía y gramática.

En los últimos años abundan los lectores o consumidores de textos, pero la creatividad, la invención y la innovación de nuevos escritos se ha visto considerablemente reducida y por lo mismo los buenos escritores escasean.

Es un reto de manera personal enfrentar esta problemática y en el ámbito de mi competencia impulsar la creación de textos en los alumnos abordando la problemática desde el planteamiento problemático anteriormente descrito; ya que entre las principales deficiencias que he detectado están: que ven la escritura como un tema escolar, no la usan para comunicarse, para registrar datos, para organizar sus actividades o cuando menos para ir a comprar, cuando se ven en la necesidad de hacerlo la pobreza de contenido es evidente, ideas incoherentes, desconocen la estructura y función de los textos, no reconocen estrategias que les permitan realizar una buena producción, desconocen estrategias para la corrección y casi no les gusta compartir sus trabajos con otros.

Este tema lo abordaremos con los alumnos de cuarto grado grupo “B” de la Escuela Primaria Urbana FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS de Buenavista de Allende, Gro., con la intención de resolver o por lo menos disminuir los problemas descritos y por que no si en algo sirve compartir esta experiencia con los colegas mas cercanos a mi ambiente.

MARCO BIBLIOGRÁFICO

En realidad estamos trabajando los textos escritos solo como temas o contenidos escolares y tratamos de buscar información que nos amplié el panorama sobre la naturaleza de la concepción y enseñanza de la escritura y encontramos que “La enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita no se planteaban como un medio de comunicación, como instrumento para el registro de datos, ni como herramienta para el desarrollo y estructuración lógica del pensamiento.” ( )

En este contexto debemos apropiarnos de una nueva concepción sobre lo que es escribir y la forma en que podemos intervenir para que nuestros alumnos se introduzcan en la cultura escrita y desarrollen su competencia comunicativa. Para efectos de esta investigación analizamos y compartimos algunas definiciones sobre lo que es escribir: “Sabe escribir quien es capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general.” ( )

“Escribir es organizar el contenido del pensamiento y utilizar el sistema de escritura para representarlo.” ( )

“La escritura es un proceso que requiere la constante revisión del texto producido, la reflexión sobre la información pertinente para hacerlo comprensible, la discusión acerca de la organización de las ideas, los procedimientos de cohesión utilizados, la ortografía, la puntuación y la adecuación al registro atendiendo a la situación comunicativa.” ( )



Encontramos también algunas recomendaciones que consideramos puntuales y pertinentes que nos hace Delia Lerner: es deber ineludible de la escuela que todos los que egresen de sus aulas sean “personas que escriben”, lo que equivale a decir que puedan valerse de la escritura cuando lo necesiten y lo hagan con adecuación, comodidad y autonomía.” ( )

“Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de escritores que producen sus propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar sobre hechos que los destinatarios necesitan o deben conocer, para incitar a sus lectores a emprender acciones que consideran valiosas, para convencerlos de la validez de los puntos de vista o las propuestas que intentan promover, para protestar o reclamar para compartir con los demás una buena frase o un buen escrito, para intrigar o hacer reír...

Lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde la lectura y la escritura sean prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que es legítimo ejercer y responsabilidades que es necesario asumir. ( )



El término “competencia comunicativa” se relaciona con la habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y el texto de forma interactiva con el uso efectivo de las destrezas lingüísticas orales y escritas, las destrezas de computación y otras destrezas matemáticas, en múltiples situaciones. Es una herramienta esencial para funcionar bien en la sociedad y en el lugar de trabajo, y para participar en un diálogo efectivo con otros.



Esta competencia clave requiere de una reflexión crítica sobre la naturaleza de la información en sí: su infraestructura técnica y su contexto e impactos sociales, culturales y aún ideológicos. La competencia de información es necesaria como base para comprender opciones, formar opiniones, tomar decisiones y llevar a cabo acciones informadas y responsables.

Usar el conocimiento y la información de manera interactiva requiere que los individuos reconozcan y determinen lo que no saben, Identifiquen, ubiquen y accedan a fuentes apropiadas de información, evaluar la calidad, propiedad y el valor de dicha información, así como sus fuentes y organizar el conocimiento y la información.



CIERRE SEMÁNTICO



Primero que nada definiremos el concepto de escritura, cultura escrita ó textos escritos que retomaremos para fines de este ensayo y comparto en mucho la concepción de los autores citados anteriormente pero para efecto que el lector sea preciso en el término lo definiremos como “organizar lo que pensamos, deseamos, queremos y lo representamos con el sistema de escritura; y a la vez nos sirve para comunicarnos con quienes nos leen aunque estén lejos en el tiempo y en el espacio con la finalidad de recordar, divertir, organizar, persuadir o compartir alguna experiencia de cualquier tipo.

Como competencia comunicativa entendemos la facilidad de expresarnos verbalmente o por escrito ante nuestros interlocutores para comprender opciones, formar opiniones, tomar decisiones y llevar a cabo acciones informadas y responsables, usando diversos recursos, como son: pláticas informales, todo tipo de textos escritos, videos, conferencias, debates, etc. Donde la comunicación sobrepase el conocimiento y las destrezas enseñadas. En el centro del marco de competencias clave se encuentra la habilidad de los individuos de pensar por sí mismos como expresión de una madurez moral e intelectual, y de tomar responsabilidad por su aprendizaje y por sus acciones.

Contexto sociocultural entendemos que es el vínculo relacional que se da entre dos o más personas de manera directa o incluso virtual y que en las interacciones del aula incluye al menos cuatro elementos estructurales a) Fines u objetivos, (b) Relaciones de influencia o autoridad, (c) Contenido o mensajes mediatizadores, y d) Normas, valores, ideales.



MARCO CONTEXTUAL

El marco que define la situación social, cultural, económica y política de nuestro ámbito laboral está afectado por el desempleo, el alcoholismo, la drogadicción, la desintegración familiar, la emigración del padre, que en muchos casos ya no regresa al hogar, niños que viven con los abuelos, con padrastros o madrastas que los ven como una carga, la marginalidad, El DVD, la televisión y los juegos electrónicos se han convertido en las formas favoritas de invertir el tiempo libre, entre otros.

A los niños les gustan los narcocorridos, las caricaturas, videojuegos, películas y novelas con alto contenido sexual y de violencia. Ven la escritura como un tema escolar que nada tiene que hacer fuera de las aulas.

En la Escuela laboramos un total de 6 maestros y 8 maestras, una directora sin grupo, un maestro de Educación Física y 4 asistentes de servicios, que juntos atendemos una población total de 260 alumnos de los cuales 120 son hombres y 140 son mujeres. La gran mayoría esta ocupada en concretar proyectos de carácter personal que no tienen nada que ver con la educación.

Los principales problemas que tenemos son los chismes, la mala organización, la falta de liderazgo, indisciplinas de trabajadores y niños, inasistencias e impuntualidad de algunos docentes, mala o nula planeación, poco uso de materiales didácticos y audiovisuales, se carece por completo de intercambio de experiencias, investigación reflexiva y trabajo colegiado.

Existen problemas de comprensión y producción de textos. Las principales deficiencias que he detectado están: la pobreza de contenido, los textos presentan información irrelevante y redundante; ideas incoherentes, textos muy cortos, desconocen la estructura y función de los textos, no reconocen estrategias que les permitan realizar una buena producción, no toman en cuenta al lector potencial ni sus características, desconocen estrategias para la corrección y casi no les gusta compartir sus trabajos con otros. Las deficiencias en la comunicación escrita que padecemos es el motivo principal por lo que enfocamos esta problemática.

METODOLOGÍA

Pretendo enfocar este trabajo desde la óptica de la investigación acción ya que considero que es el método mas apropiado para abordar esta temática por que el investigador se involucra como protagonista de su quehacer para transformarlo en las condiciones menos artificiosas posibles. Partimos de un Diagnóstico exhaustivo de nuestra realidad, resignificando y problematizando cada situación; una vez rescatados los elementos contextuales buscamos y analizamos los elementos teóricos existentes y los resultados de otras investigaciones para rescatar los elementos del saber que nos permitan guiar y agudizar la mirada en las intenciones abordadas. En el Planteamiento del problema hicimos un ejercicio de reflexión profundo para plantear con una pregunta clave la problemática a abordar ya que de aquí prácticamente enfocaremos toda la investigación, una vez que ya tenemos estos elementos procedemos a plantearnos los objetivos generales y particulares de lo que queremos lograr y una vez que ya tenemos bien en claro la situación que queremos resolver procedemos a diseñar una estrategia de e intervención con actividades realizables y comprobables que permitan en el transcurso de un contexto y tiempo determinados resolver la problemática donde los resultados se puedan cualificar o cuantificar, para ello debemos escoger las técnicas mas apropiadas para la recolección y sistematización de la información, como son los diarios, las fichas de trabajo y las notas de campo, etc.

PARADIGMA DE INVESTIGACION ACCION APLICADO.

Partimos de cuestionarios y encuestas aplicadas a los alumnos y docentes, mediante un proceso analítico básicamente inductivo, inferimos interpretaciones teóricas y educativas acerca de la naturaleza de los textos escritos, el significado que para ellos tiene la escritura. Este proceso se realiza a través de una perspectiva holística, en la que las acciones y juicios de los actores, así como las situaciones son interpretadas de forma global, como un todo, en el contexto de la cultura escolar donde se producen, con la intención de mejorar.

 POBLACIÓN: 8 niños, 8 niñas, 14 docentes de la Escuela Primaria Urbana “FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS”

 PERIODO: Octubre de 2009 a Julio de 2011

 MUESTREO: no aleatorio intencional

 INSTRUMENTOS: las distintas herramientas emergen de la observación participante, la entrevista, las encuestas, los diarios, los talleres de reflexión y experiencias en la modalidad de investigación participativa

PRIMERA ETAPA

 Negociación de acceso a la institución

 Diagnóstico situacional del aula

 Aplicación de entrevista a alumnos y profesores. Registros en diario de campo, fichas etnográficas

 Determinación y planteamiento del problema

 Objetivos de la investigación.

 Formalización del proyecto de investigación

SEGUNDA ETAPA

 Revisión bibliográfica por núcleos temáticos o categorías de investigación

 Análisis e interpretación de la información recolectada.

 Búsqueda de soluciones al problema.

 Implementación de una propuesta de intervención pedagógica

 Observaciones y grabación de una sesión de trabajo

 2ª aplicación de encuestas y entrevistas

 Talleres de escritura en contextos comunicativos socioculturales.

 Evaluación de los resultados.

 Sistematización de la información.

TERCERA ETAPA

 Diseñar esquemas de difusión sobre avances de la investigación:

 Informe

 Exposición en clases.

 Video

 Organizar eventos académicos

 Mesa redonda con el consejo técnico

 Conferencia a los padres de los alumnos y maestros.

CUARTA ETAPA

Elaboración del ensayo de 60 páginas en su versión preliminar

Revisión y Corrección del asesor y tutor

Dictamen

Presentación de examen profesional



ALINEAMIENTO DEL PROYECTO CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES

Usando un enfoque constructivista sociocultural que refiere a cómo se origina, se construye y se modifica el conocimiento. Para efectos de la propuesta de intervención de este trabajo consideramos los siguientes principios constructivistas:

Los conocimientos previos son los conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos que el alumno ha construido en el transcurso de sus experiencias previas y que sirven de punto de partida para accesar a nuevos aprendizajes, en las actividades programadas nosotros iniciamos de ahí, de lo que el niño ya conoce o sabe.

Un aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las estructuras del conocimiento que posee el sujeto, es decir, cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto, a partir de su relación con conocimientos anteriores y eso se puede lograr con actividades lúdicas que pueda relacionar con su entorno que sean utilizados cuando las circunstancias en las que se encuentra el alumno así lo exijan.

La construcción del conocimiento supone intensa actividad del educando. Esta actividad es de naturaleza fundamentalmente interna y no debe identificarse con la simple manipulación o exploración de objetos y situaciones. El papel activo que desempeña el sujeto en la construcción del conocimiento, le permite buscar, promover e interpretar la realidad. Al hacer la conexión entre un nuevo material de aprendizaje y los elementos existentes en su estructura cognoscitiva, el alumno y la alumna juzga y deciden el grado de pertinencia de éstos, los matizan, reformulan, amplían, diferencian y enriquecen en función de lo que han aprendido.

Ofrecer ayudas adecuadas, al proceso de construcción, a los progresos que experimenta, y a los obstáculos con los que se encuentra. Para poder modificar los esquemas de conocimiento y atribuir nuevos significados y sentidos que permitan adquirir progresivamente más posibilidades de actuar de forma autónoma e independiente en situaciones nuevas y cada vez más complejas, se requieren ayudas contingentes, suponen intervenciones pedagógicas y ofrecer apoyo. Sólo debe ser ayuda, ya que la enseñanza no puede sustituir los procesos singulares e individuales que sigue cada alumno.

Establecer retos y desafíos a su alcance. Para aprender no basta con que el alumno participe en actividades, es necesario provocar desafíos y retos que cuestionen los conocimientos previos y posibiliten las modificaciones necesarias en la dirección propuesta. La enseñanza no puede limitarse a lo que el alumno ya sabe sino que a partir de ese conocimiento, hay que conducirlo hacia el dominio de nuevos conocimientos, al dominio de nuevas habilidades y a la mejora de comportamientos ya existentes, poniéndolo en condiciones que le obliguen a realizar un esfuerzo de comprensión y trabajo.


PROBLEMATICA

SITUACIONES AUTENTICAS DE APRENDIZAJE

METAS



La comunicación escrita con claridad y fluidez en un contexto social y cultural. 1. Promover la producción de textos literarios como un espacio creativo del aula. 1. Que el 80% de mis alumnos elaboren poesía popular (coplas, refranes, calaveras, pareados, adivinanzas, etc.)durante el ciclo escolar.

2. Elaborar antologías de cada texto y publicar las mejores en el periódico mural.

2. Te lo compro, te lo vendo y te lo regalo: estrategia para elaborar anuncios. 1. Que el 90% de mis alumnos elaboren anuncios para comprar, vender o regalar algún objeto, producto o animal al termino de la intervención

2. Elaborar una antología de anuncios.

3. Publicar los mejores anuncios en el periódico mural.

3. Mi caricatura favorita: Historietas entretenidas. 1. Que el 70% de mis alumnos elabore una historieta corta tomando como base su caricatura favorita, en el transcurso de la intervención.

4. Queridos reyes magos: La carta que tiene que llegar. 1. Que los 16 alumnos sepan elaborar cartas con diferentes propósitos y a diferentes destinatarios durante el ciclo escolar.

2. Cada alumno enviará una carta a un destinatario determinado.

5. ¡Que bonito es Buena Vista! 1. Que el 60% de mis alumnos elaboren folletos de invitación a visitar su pueblo.

2. Pegar en los diferentes grupos un folleto.

6. El que quiera jugar… jugará. 1. Que el 80% de mis alumnos aprenda a elaborar convocatorias a un torneo de futbol.

2. Pegar en los lugares públicos más concurridos una convocatoria elaborada por ellos mismos.

3. Realizar un torneo de futbol infantil.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

CRONOGRAMA

2009 2010 2011

ETAPAS ACTIVIDADES SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL

PRIMERA Negociación de acceso a esc.

Diagnóstico situacional del aula

Aplicación de entrevistas, diarios de campo y fichas etnográficas.

Determinación y planteamiento del

problema.

Objetivos de la investigación.

Formalización del proyecto

SEGUNDA Revisión bibliográfica por núcleos temáticos o categorías

Procesamiento de la información Recolectada

Análisis e interpretación de la información recolectada

Búsqueda de soluciones al problema.

Implementación de una propuesta de intervención pedagógica

Observaciones y grabación de sesiones de trabajo

2ª aplicación de encuestas y entrevistas, a informantes clave.

Evaluación de los resultados.

Sistematización de la información.

TERCERA Diseño de esquemas de difusión sobre avances

Informe

Exposición en clases.

Video documental

Organización de eventos académicos

Mesa redonda

Conferencias

CUARTA Elaboración de ensayo de 60 páginas. Versión preliminar

Revisión y corrección

Dictamen de la Comisión

Presentación de examen profesional



BIBLIOGRAFÍA

(1) GÓMEZ Palacio, Margarita. La producción de textos en la escuela. México: SEP, Biblioteca para la actualización del maestro, 1995. p.11.



(2) CASSANY, Daniel. “Qué es escribir” en La adquisición de la lectura y la escritura. México: SEP, 2000. p. 143.



(3) SEP. Libro para el maestro Español. Cuarto grado. México: SEP, 2001. p. 9.



(4) JÁUREGUI, Silvia. “Escribir es mucho más que no cometer errores” en La adquisición de la lectura y la escritura. México: SEP, 2000. p. 161.



(5) RODRÍGUEZ, María Elena y Ana María Kaufman. La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana, 2001. p.11.



(6) LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible, lo necesario. México: SEP/FCE, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 2000. p. 26.

1 comentario:

  1. El reto es grande, sin embargo no es imposible,
    recuerda que la grandeza de un ideal es tenerlo, alcanzarlo es solo la recompensa.

    ResponderEliminar